
Seguramente casi todo el mundo, en alguna etapa de su vida, ha experimentado
los efectos que tiene en su cuerpo el ocultar habitualmente lo que siente; es algo parecido a sentir un peso, una presión, a constreñirse. Con su expresión obtenemos una sensación de alivio, de integridad y conexión con los demás.
Expresar sentimientos es algo que se aprende y el mejor momento para ello es la infancia, con el ejemplo de nuestras principales figuras de apego. Si estos modelos tampoco saben, entonces es muy
probable que durante su desarrollo la persona vaya adquiriendo actitudes y hábitos que pueden bloquear la expresión emocional y, favorecer la aparición de enfermedades psicosomáticas como por
ejemplo, el síndrome del intestino irritable, dermatitis, asma bronquial, hipertensión arterial, disfunciones sexuales, fibromialgia, cefaleas, trastornos de ansiedad y del estado de ánimo,
etc.
-
Perfeccionismo emocional: Pensar que tiene que ser siempre racional y mantener sus emociones bajo control. Existe el
miedo a parecer vulnerable o débil. Piensa que si las otras personas se dan cuenta de que tiene sentimientos negativos y/o desbordados le rechazarán y le considerarán
inferior.
-
Miedo al rechazo y a la desaprobación: La persona teme tanto ser rechazado y sentirse abandonado y solo que prefiere
callar sus sentimientos y no poner límites a los demás, por miedo a que se enfaden con uno/a. Le preocupa mucho que las personas dejen de quererle si expresa como piensa y
siente.
-
Agresividad pasiva: La persona está enfadada y guarda para sí sus
sentimientos de enojo y dolor, en vez de compartirlos abiertamente. Intenta que los demás se sientan culpables con su silencio.
-
Desesperanza: piensa que ya lo ha intentado todo para mejorar su forma de relacionarse y que no funciona. Tal vez
piense otra persona es demasiado terca y egoísta para cambiar.
-
Miedo al conflicto: La persona piensa que no debería discutir con las personas a las que quiere. Cree que no podrán
soportar que exprese sus sentimientos y que se sentirán ofendidas o dolidas.
-
Autoestima baja: Se considera inferior a las demás personas y piensa que no tiene derecho a decir lo que piensa,
expresar sus sentimientos o pedir un favor.
-
Necesidad de resolver problemas: si tiene un conflicto con otra persona va directamente a intentar resolver el
problema en vez de compartir sus sentimientos y escuchar los de la otra persona.
Detectar qué actitudes pueden estar utilizando, aprender a superarlas y generar otras más valiosas debería ser un objetivo prioritario para todas aquellas personas a las que les cuesta expresar
sus emociones. No solo la expresión con palabras es adecuada sino algunas conductas no verbales como sonreír, acariciar, abrazar o la propia mirada pueden hacer que puedas comunicar tus
sentimientos. Hay cientos de formas correctas.

Los sentimientos son los instrumentos de que dispone el sujeto para estar interesado en los objetos que le rodean. Sin los sentimientos seríamos prácticamente muebles. Carlos Castilla del Pino.
Jesús Mendieta Martínez
Algunos enlaces al blog relacionados:
- ¿Cómo estás hoy? (Tu memoria emocional de bolsillo)
- Control de la ira I: 5 formas de pensar que te harán rabiar.
- Pensamiento racional vs. pensamiento irracional.
- 5 maneras de cambiar tu forma de pensar.
- Cómo aliviar la sensación de vacío.
- Comunicación no violenta: comunicar para la paz.
- ¡Fluye!
- Aceptación sana vs. patológica
- Cómo transmitir tus sentimientos negativos a tu pareja.
- Cuando el tiempo se nos escapa de las manos (administrar el tiempo).
- Guía tu mente (la técnica de las autoinstrucciones).
Escribir comentario